Fotografía 1. Patio del Trabajo. Secretaría de Educación Pública
Diego Rivera, 1923
Fresco 4.71 x 3.67 m
Muro norte

Los tejedores*

La obra recrea el arte de hilar y tejer, ocupación primordialmente femenina que en la época prehispánica fue considerado un don divino; posteriormente, durante el periodo colonial se establecieron centros de producción textil en los cuales se explotó la fuerza del trabajo indígena y se incorporó tanto a hombres como a mujeres en las faenas. Además se introdujo el telar de pedales, motivo por el cual esta industria prosperó, ya que anteriormente sólo usaban los de cintura y estacas.

El fresco muestra el telar de pedal, estructura de madera, donde tres hombres con el torso desnudo tejen con destreza fibras o lanas multicolores para crear lienzos maravillosos.

A manera de tejido, el artista representa que la construcción social de la historia requiere del esfuerzo de todos los seres humanos que coinciden en un tiempo y espacio geográfico. El entramado social posrevolucionario de México fue el resultado de entrelazar los hilos de historias individuales.

*. En Ida Rodríguez Prampolini (coord.), Catálogo razonado de Muralismo Méxicano 1920-1940, tomo I, México, FCE/UV/UNAM/INBA, 2012, p. 134.