-

-

Oficina y salones del secretario


Ante el rezago educativo del México posrevolucionario, donde cerca de 70% de la población era analfabeta, José Vasconcelos, quien estaba a cargo de la recién creada Secretaría de Educación Pública, puso en marcha un proyecto educativo encaminado a resolver esta urgente problemática. Realizó un esfuerzo sin precedentes para alfabetizar y llevar cultura a la población, como la formación de maestros, la edición de libros, el establecimiento de bibliotecas, la edificación de escuelas y el fomento a las artes. Además incentivó al pueblo para que desarrollara hábitos de salud y promovió la enseñanza de oficios, técnicas agrícolas e industriales, entre otras actividades, que fueron parte de las insignes Misiones Culturales.

Como ejemplo del impulso que el Maestro de la Juventud de América le otorgó a las expresiones artísticas, en 1922 invitó al muralista jalisciense Roberto Montenegro para que realizara la decoración de los espacios que ocupaban sus oficinas. Actualmente, dicha área está integrada por el despacho principal y los salones Justo Sierra, Simón Bolívar, Emiliano Zapata y Benito Juárez, lugares donde el artista logró sintetizar y cristalizar con maestría el pensamiento místico-filosófico de José Vasconcelos.

La sabiduría, Estudios indostánicos, Ideologías  religiosas. Roberto Montenegro, 1922-1923 Encáustica 2.89 * 1.83 m (costado izquierdo), 0.95 * 2.43 m (sobrepuerta) y 2.89 * 2.42 m (costado derecho)
La sabiduría, Estudios indostánicos, Ideologías religiosas
Roberto Montenegro, 1922-1923
Encáustica 2.89 × 1.83 m (costado izquierdo),0.95 × 2.43 m (sobrepuerta) y 2.89 × 2.42 m (costado derecho)

La sabiduría, Estudios indostánicos, Ideologías religiosas

José Vasconcelos consideraba que el pensamiento filosófico de los pueblos debía ser compartido para el engrandecimiento de la humanidad. Bajo esta premisa, Roberto Montenegro decoró la oficina que desde 1922 se ha destinado a los Secretarios de Educación Pública.

En el muro norte sobre un fondo azul, semejante a la bóveda celeste, se encuentran elementos alusivos a las filosofías orientales. En la sobrepuerta, el símbolo de los opuestos-complementarios yin-yang enmarcado por una nube. A la izquierda, sobre el lomo de un elefante blanco, se encuentra una flor de loto que sirve como trono a dos personajes budistas, y hacia la derecha, una bailarina con elegante ropaje hindú parece seguir el movimiento ondulante del humo purificador.


Personajes de la historia: La poesía, Retrato de personajes o Rito cristiano, Gabriela Mistral, Berta Singerman. Roberto Montenegro, 1922-1923. Encáustica 3.00 x 2.34 m (costado izquierdo), 0.91 x 1.80 m (sobrepuerta) y 3.00 x 2.43 m (costado derecho)
Personajes de la historia: La poesía, Retrato de personajes o Rito cristiano, Gabriela Mistral, Berta Singerman
Roberto Montenegro, 1922-1923
Encáustica 3.00 × 2.34 m (costado izquierdo), 0.91 × 1.80 m (sobrepuerta) y 3.00 × 2.43 m (costado derecho)

Personajes de la historia: La poesía, Retrato de personajes o Rito cristiano, Gabriela Mistral, Berta Singerman

En el muro sur, la representación del firmamento sirve de base para este mural que alude a la filosofía occidental.

En la sobrepuerta destaca una cruz que en su centro tiene una estrella de seis puntas rodeada por grandes halos de luz. Hacia el lado izquierdo se aprecia el retrato de la escritora chilena Gabriela Mistral, y junto a ella se distingue a una mujer posada sobre un montículo que mira el cielo estrellado y protege una esfera en su regazo. En el extremo derecho se representa a la declamadora argentina Berta Singerman y a otra mujer de pie que con mirada apacible porta un libro abierto entre sus manos. La obra se complementa con una frondosa enramada de flores en la que descansan dos aves, la cual enmarca a las destacadas personalidades latinoamericanas.


Vista muy horizontal del despacho. Friso decorativo Friso decorativo Friso decorativo Friso decorativo Friso decorativo Friso decorativo
Friso decorativo oriente, friso decorativo poniente
Roberto Montenegro, 1923
Temple 0.91 × 22.35 m y 0.91 × 22.35 m

Friso decorativo oriente, friso decorativo poniente

En la parte superior de los muros oriente y poniente se observan frisos decorativos con imágenes de ramas entretejidas, flores, aves y los nombres de Tagore, Pitágoras, Beethoven, Platón, Dante y Tolstoi, personajes ilustres de la cultura universal.

La decoración de la oficina en su conjunto simboliza el conocimiento, resultado del pensamiento y la capacidad creadora del hombre, quien al buscar explicaciones sobre su existencia y el universo que le rodea, genera un cúmulo de experiencias que le permiten el desarrollo de su ser interior para trascender.


Salón Simón Bolívar


Durante el siglo XIX, tanto las colonias españolas como las portuguesas de América lograron su independencia y establecieron nuevas naciones gracias a la lucha de héroes y libertadores, entre los que destacan Miguel Hidalgo, en el Virreinato de La Nueva España; José de San Martín, en los Virreinatos del Río de la Plata y del Perú, así como Simón Bolívar, a quien se le reconoce por sus ideales encaminados a conformar la gran fraternidad latinoamericana en el Virreinato de Nueva Granada.

José Vasconcelos retomó el pensamiento bolivariano con la intención de promover la hermandad de América Latina, motivo de inspiración para que Roberto Montenegro decorara este salón, donde plasmó en la parte superior de los muros una serie de frisos con guías de flores y aves que enmarcan los escudos de estos países.

La obra representada en el recinto es una alegoría de la libertad y riqueza cultural de los pueblos latinoamericanos, que congregados por sus anhelos de justicia e igualdad, se constituyeron en naciones fuertes e independientes.

Escudos de Latinoamérica
Roberto Montenegro, 1923
Temple 0.86 × 13 m, 0.86 × 5.21 m, 0.86 × 6.58 m y 0.86 × 6.58 m

Salón Benito Juárez


La familia rural o descanso y trabajo. Roberto Montenegro, 1923. Óleo sobre lino 2.83 x 2.36 m (costado izquierdo),0.90 x 1.78 m (sobrepuerta) y 2.81 x 2.35 m (costado derecho)
La familia rural o descanso y trabajo
Roberto Montenegro, 1923
Óleo sobre lino 2.83 × 2.36 m (costado izquierdo),0.90 × 1.78 m (sobrepuerta) y 2.81 × 2.35 m (costado derecho)

Esta composición pictórica es de las primeras obras posrevolucionarias de Roberto Montenegro. El mural conformado por tres secciones recrea a familias rurales; a la izquierda de la obra una joven madre amamanta a su hijo y el padre lleva sobre la cabeza un huacal repleto de frutas. Su imagen antagoniza con la pareja de edad avanzada que aparece del lado derecho, en la cual el hombre sostiene entre las manos una vara de madera, mientras la mujer descansa apaciblemente con una cesta en su regazo.

La obra representa a la familia, precursora de valores y tradiciones, que reconoce la sabiduría de sus ancestros y la fortaleza de las nuevas generaciones, con el compromiso de transmitir y conservar este legado que permite a los pueblos perpetuar su identidad cultural.


La familia rural o descanso y trabajo. Roberto Montenegro, 1923. Óleo sobre lino 2.83 x 2.36 m (costado izquierdo),0.90 x 1.78 m (sobrepuerta) y 2.81 x 2.35 m (costado derecho)
La familia rural o descanso y trabajo
Roberto Montenegro, 1923
Óleo sobre lino 2.83 × 2.36 m (costado izquierdo),0.90 × 1.78 m (sobrepuerta) y 2.81 × 2.35 m (costado derecho)

El artista complementa su obra La familia rural o Descanso y trabajo con frisos decorativos ubicados en los muros norte, oriente y poniente, donde incluye, entre estilizadas ramas de vid, tres cartelas que contienen los siguientes pensamientos:

Sienten su nada,
mas no la conocen

Pascal
He visto hombres sin
capacidad para aprender,
pero ninguno que no la
tenga para la virtud

Confucio
El reino de Dios
está dentro del hombre

Jesús

Salón Emiliano Zapata


Frisos decorativos. Roberto Montenegro, 1923. Temple 1.02 x 6.54 m, 1.02 x 6.35 m, 1.02 x 6.54 m y 1.02 x 6.35 m Frisos decorativos. Roberto Montenegro, 1923. Temple 1.02 x 6.54 m, 1.02 x 6.35 m, 1.02 x 6.54 m y 1.02 x 6.35 m Frisos decorativos. Roberto Montenegro, 1923. Temple 1.02 x 6.54 m, 1.02 x 6.35 m, 1.02 x 6.54 m y 1.02 x 6.35 m Frisos decorativos. Roberto Montenegro, 1923. Temple 1.02 x 6.54 m, 1.02 x 6.35 m, 1.02 x 6.54 m y 1.02 x 6.35 m Frisos decorativos. Roberto Montenegro, 1923. Temple 1.02 x 6.54 m, 1.02 x 6.35 m, 1.02 x 6.54 m y 1.02 x 6.35 m
Frisos decorativos
Roberto Montenegro, 1923
Temple 1.02 × 6.54 m, 1.02 × 6.35 m, 1.02 × 6.54 m y 1.02 × 6.35 m

En este espacio el artista pintó frisos decorativos con imágenes estilizadas y simétricas de plantas, flores y desnudos, los cuales dan armonía y secuencia a la composición. En el centro de cada friso destaca un círculo, a manera de medallón, como elemento alusivo al arte, la ciencia y tecnología.

La obra es una metáfora de la esencia del ser humano, quien desprovisto de banalidades, logra crear y expresar sus más profundos sentimientos y anhelos.