Los murales de la Secretaría de Educación Pública
Vasconcelos estableció la operación de la sep en el edificio que fue el Convento de Santa María de la Encarnación del Divino Verbo, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Situó a la institución como una plataforma para que todos los mexicanos accedieran a las expresiones artísticas, entre ellas la pintura mural, a la que concibió como el instrumento idóneo para lograr un proceso de alfabetización gráfico, a través del cual la población fuera capaz de leer su realidad social.

Patio del trabajo
Diego Rivera realizó interrumpidamente su obra mural de 1923 a 1928, la cual se encuentra distribuida en dos patios. Al principal le denominó Patio del Trabajo, ya que contiene en la planta baja escenas relacionadas con actividades laborales, en el primer nivel representa el trabajo intelectual y en el segundo rinde un homenaje a las artes, los héroes e ideales nacionales; asimismo, en el cubo de la escalera desarrolló su concepto de la transformación del ser humano y en el vestíbulo de los elevadores ofrece un tributo a la fertilidad.

Patio de las fiestas
Al espacio contiguo le nombró Patio de las Fiestas, porque en la planta baja recrea diversas celebraciones mexicanas, en el primer nivel incorpora los escudos de las entidades federativas del país y por último, en el segundo, realiza escenas vinculadas con las luchas sociales revolucionarias.

Oficina y salones del secretario
Roberto Montenegro es otro de los grandes artistas que plasmó su obra en este edificio de 1922 a 1924, decoró con imágenes alegóricas relacionadas principalmente con las filosofías orientales y occidentales el despacho del entonces secretario, mismo que aún conserva esta función.
En los Salones Simón Bolívar e Iberoamericano retomó las ideas de unificación de América Latina; el Salón Emiliano Zapata lo adornó con frisos alusivos a la ciencia, arte y tecnología, y en el Salón Benito Juárez representó el valor social de la familia.
Ex Aduana de México
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas se creó en 1891 por decreto de Porfirio Díaz y estableció su sede en el edificio de la Ex Aduana de México, situación que propició la adecuación de algunos espacios del inmueble.